top of page

El valor de TÚ trabajo

  • Foto del escritor: PINMEX
    PINMEX
  • 10 ene 2020
  • 7 Min. de lectura

Actualizado: 23 ene 2020

Autor: Maria J. Mendoza


La productividad en México no ha crecido en los últimos años, y esto va muy de la mano con el valor que le otorgamos a nuestro trabajo.Es importante reflexionar cómo estas haciendo tu trabajo identificando las áreas de oportunidad para mejorar tu productividad para ti y para tu centro laboral.


Es muy común que en México y en Latinoamérica las personas trabajen simplemente porque tienen que hacerlo, porque sino no comen y entonces se les hace fácil distanciar su persona de la empresa; incluso es común escuchar a muchos trabajadores, criticando a la empresa o a su dueño porque no se sienten identificados con está y se dedican a dar lo mínimo posible para que no los despidan; entonces si nos ponemos en este contexto, ¿Por qué debo preocuparme por incrementar mi productividad?


Pues es sencillo, aunque la productividad es vital en una empresa, también lo es para el personal y más aún para la economía nacional, simplemente ser productivos individualmente aporta a todos nacionalmente.


PERO....¿Qué es la productividad?

Basicamente se refiere a los resultados obtenidos en un sistema; cuando hablamos de incrementar la productividad, hablamos de lograr mejores resultados considerando los recursos para lograrlos. La productividad se ve desde 2 puntos la eficiencia(tratar de optimizar los recursos y que no se desperdicien) y eficacia(usar los recursos para los objetivos planteados); es importante saber qué se puede ser eficiente sin ser eficaz, ya que puedes llegar a un objetivo pero gastando recursos a lo bruto.


En términos simples la productividad va más allá de producir rápido; más bien se enfoca en producir MEJOR.


Como todo lo que es bueno y puro en este mundo, la productividad se puede expresar en términos matemáticos y la fórmula es la siguiente:


% Productividad = (eficiencia x eficacia) x 100


En dónde:

  • Eficiencia= tiempo útil / tiempo total

  • Eficacia= unidades producidas / unidades programadas

Sigueme en el siguiente ejemplo:


"Se produjeron 100 vestidos en una fábrica, pero solo pasaron 80 por problemas con la calidad; se trabajaron 32 horas en el proceso de los 100 vestidos pero 16 horas fueron de tiempos perdidos, reparaciones y problemas con organización."


De acuerdo a la fórmula anterior podemos deducir lo siguiente:


  1. Se trabajaron 32 horas que sería el tiempo total;

  2. Se perdieron 16. lo cual al restarlo con el tiempo total, obtenemos un tiempo útil de 16.

  3. Se produjeron 100 vestidos los cuales son las unidades programadas

  4. 20 unidades fueron defectuosas, por lo que 80 son en realidad las unidades producidas

Con estos datos podemos calcular el porcentaje de eficiencia y Eficacia


Eficiencia= tiempo útil / tiempo total o

16/32 = 0.5

Eficiencia=0.5



Eficacia= unidades producidas/unidades programadas) o

80/100= 0.8

Eficacia=0.8


Finalmente llegamos al calculo de productividad de esta empresa, que segun la formula es:


% Productividad= (eficiencia x eficacia) x 100 o

(0.5 * 0.8)* 100 = 40%

"Es decir, esta empresa en 2 meses más, QUIEBRA" ya que existe un 60% de desperdicio en productividad, imagínense cuánto representa eso en dinero.


Entonces para poder llamarnos productivos debemos enfocarnos en producir más, pero no solo eso también debemos enfocarnos en los detalles que rodean a nuestro trabajo, es decir, tener la herramienta correcta y funcionando, tener espacios laborales aptos, conocer nuestro proceso y mapearlo, crear ayudas visuales, y mil cosas más que se pueden establecer para hacer mejor nuestro trabajo.


Los japoneses son amos y señores de la productividad, no solo porque producen más, sino porque han ideado técnicas para hacerlo mejor, de hecho tienen una metodología conocida como “Kaizen” que el significado de la palabra en japonés significa hacer algo mejor; pero que como metodología son técnicas para mejorar la eficiencia del trabajo y la seguridad.


Esta y muchas otras metodologías hacen maravillas en las empresas, pero para que realmente funcionen, es importante que los empleados sean parte de las pequeñas mejoras y que se sientan reconocidos, ya que esto los integra más en la empresa y la sienten como propia. Es de vital importancia hacerle notar a las personas que con cada beneficio que obtenga la empresa en niveles de productividad, él, individualmente tendrá también mejoras, porque va a mejorar las condiciones en las que realiza su trabajo y por ende mejorará su calidad de vida. Y más allá de los logros empresariales y personales, por cada empresa dentro del país que logre mejorar su productividad, el país se beneficiara porque aumenta la riqueza nacional y se pueden reducir problemas opresivos como la inflación, el desempleo, la balanza comercial deficitaria y una paridad monetaria inestable.


Te das cuenta lo importante que es la labor que haces?,


no solo eres un “godín” ,eres responsable de que la inflación baje, que un recién egresado consiga su primer empleo, que el dólar baje, etc. Todo eso está en tus manos y en las manos de cada uno de los mexicanos.

Actualmente en México se trabaja en promedio 10 horas al día según estudios del 2011 y aún así hay estudios que dicen para hacer el trabajo de un irlandés se requiere el trabajo de 5 mexicanos, 4 para los de un australiano y 3 para lo de un español; individualmente esto nos lleva a preguntarnos, ¿qué estamos haciendo mal?¿podemos buscar algo que mejorar personalmente para elevar nuestra productividad?


Si se trabaja mucho tiempo en producir un bien o servicio, las utilidades de la empresa son menores porque se invierte en gastos innecesarios(más luz, más agua,...) que afectan la capacidad de inversion de las empresas.


Y como se viene mencionando la baja productividad nos afecta a todos; ya que si nuestras empresas mexicanas no son productivas:

  • Hay menos ingresos para los trabajadores,

  • Se generan menos empleos,

  • Hay menor inversión

e incluso afectas a tu país porque disminuye su competitividad internacional y quieras o no eso te afecta a ti y a tu familia.


En cambio cuando existe una alta productividad a nivel pais, tu empresa ganará más dinero pero hay incrementos reales para ti como trabajador, se generan más empleos, y tu país crece.


Existen múltiples definiciones de lo que es un trabajo todas coinciden en lo mismo básicamente, pero en este momento quisiera hacer hincapié en la definición de Victor Frankl, el cual define trabajo como:

"una actividad en la cual realizamos un quehacer significativo en donde logramos afianzar nuestra identidad. "

Es decir, es una oportunidad de ir formando en el día a día el proyecto de vida de cada individuo en congruencia con nuestros valores. Cuando no existe el trabajo se genera descontento, desesperación y frustración porque además de darnos un salario el trabajo nos hace sentirnos útil y nos otorga un valor en la sociedad.


De todas las funciones del trabajo, se han resumido en estas, que serían las 11 funciones positivas del trabajo:

  1. Integrativa o significativa: Puede dar sentido a la vida y mejorar el autoestima ya que le permite a la persona realizarse personalmente y también.

  2. De proporcionar estatus y prestigio social: La posición de una persona está en parte determinada por el papel que desempeña ; además proporciona seguridad económica y estatus social.

  3. De identidad personal: Cómo se es y cómo se ve uno a sí mismo tiene mucho que ver con cómo uno se ve y como lo ven a uno en el trabajo. La experiencia laboral, los éxitos y fracasos en el trabajo contribuyen a formar la propia identidad.

  4. Economía: Como fuente de ingreso que le permite garantizar su independencia económica y el control de su vida, así como la elección de actividades de tiempo libre.

  5. Fuente de oportunidades para la interacción y contactos sociales: Te permite interactuar con otros fuera de tu núcleo familiar.

  6. De estructuras el tiempo: Ayuda a organizar los tiempos de las personas, proveyendo un marco de referencia útil para la vida de las personas(planificaciones familiares, vacaciones o tiempo de ocio en general).

  7. De mantener al individuo bajo una actividad más o menos obligatoria: El trabajo es un deber de los individuos hacia la sociedad, pues cumple la función de servir. Las personas están obligadas a trabajar si quieren mantener otras funciones vitales.

  8. De ser una fuente de oportunidades para desarrollar habilidades y destrezas: Para realizar el trabajo los individuos ponen una serie de habilidades y destrezas para su ejecución están podían estar ya en el sujeto y la practica diaria puede mejorarlas. En este aspecto es importante la capacitación y formación continua.

  9. De transmitir normas, creencias y expectativas sociales: El trabajo tiene un papel socializador. Se comunican entre si y se transmiten perspectivas, convicciones, valores e informaciones, no solo relacionadas con el trabajo sino también con la familia, el tiempo libre, etc

  10. De proporcionar poder y control: Se puede adquirir en el trabajo algún grado de autoridad sobre otras personas, dominio sobre cosas, datos y procesos.

  11. De comodidad: El trabajo puede proporcionar confort a las personas.

El trabajo tiene funciones muy positivas para las personas pero en algunos casos puede darse de forma disfuncional ya que dependiendo las características de este puede llegar a ser muy repetitivo, deshumanizante , monótono, no favorecedor a la autonomía, y puede traer tanto comportamientos negativos y consecuencias igualmente negativas para el individuo.


...Empieza a preguntarte; ¿qué más puedo hacer yo por mi empresa, por mi país, cómo puedo participar en las mejoras? , en vez de preguntar ¿qué están haciendo ellos por ti?

El valor de tu trabajo no se mide en realidad por lo que haces, sino por la importancia que tu decidas darle y que tan comprometido te sientas con este, obviamente si con el tiempo empiezas a sentir que no te valoran o que ya no habrá más crecimiento para ti, es válido buscar opciones; pero en el corto plazo empieza a preguntarte; ¿qué más puedo hacer yo por mi empresa, por mi país, como puedo participar en las mejoras? , en vez de preguntar ¿qué están haciendo ellos por ti?


Recuerda en un trabajo productivo y mayormente en tu trabajo, se encuentra la clave para reducir la inflación, darle el primer empleo a tu hijo recién egresado, disminuir la brecha social por la creación de nuevas oportunidades. No realizamos solo un trabajo, ponemos nuestro granito de arena en la sociedad, a poco eso no se siente mucho mejor?

 
 
 

Comments


Formulario de suscripción

9931397812

©2022 por PINMEX. Creada con Wix.com

bottom of page